La primera Guerra Digital

Facebook apple guerra por la privacidad ios14

La era digital va a dejar muchas marcas en el futuro, ya que el futuro es digital, y en el poco recorrido que tiene internet hemos visto ya algunas batallas interesantes entre compañías que luchan por quedarse con el mercado con técncias más o menos morales y/o legales.

Incluso estamos siendo espectadores de una guerra espacial entre Amazon y SpaceX (Tesla) por ver quién tiene más derecho a llenar nuestro cielo de satélites.

Pero lo que está aconteciendo a día de hoy es una guerra que puede dictar hacia dónde avanza internet en los próximos años. Una guerra que se libra (supuestamente) en nombre de la privacidad.

El anuncio de iOS 14

En Junio de 2020 Apple anunció que con iOS 14 llegaría una nueva opción a su tienda de aplicaciones que permitiría a los usuarios «librarse» del tracking de las aplicaciones.

Esta nueva actualización hará que cada aplicación muestre claramente (más o menos) qué datos recaba y con qué finalidades y, lo que es más aún, permitirá al usuario elegir si acepta eso o no a la hora de descargar la aplicación y en caso de no aceptarlo, el dispositivo podrá bloquear la información que se transfiere. Aquí tenéis más información sobre estas nuevas Privacy Labels de Apple.

Esta noticia podría suponer algo que a ojos de cualquiera parecería lógico y un cambio totalmente asumible, un fabricante de dispositivos que pretende dar una opción más de privacidad a sus usuarios. Algo que, por otra parte, Apple ya lleva algunos años haciendo a través de diferentes servicios como Apple Maps o la eliminación de las cookies de terceros en Safari (2014, nada reciente).

Por tanto, nada aparentemente grave. Salvo porque entran en juego 2 factores clave.

El primero es que este cambio afecta al modelo básico de generación de ingresos que muchas compañías de internet han encontrado como su mina de oro en lo que se conoce como el capitalismo de la vigilancia (Surveillance Capitalism para los versados en inglés). Esto hace que, de repente, empresas como Facebook, Google, Amazon (que se ha colado en el mundo de la publicidad online en los últimos años) y muchos otros agentes de ese ecosistema vean peligrar sus potenciales ingresos, llegando a estimarlo en unas pérdidas de hasta un 10% (que para Facebook supondrían casi 9.000 millones de dólares al año, poca broma).

El segundo es que Apple tiene una posición en el mercado que puede llegar a hacer muchísimo daño a estas empresas con un cambio como este. Hablamos de una cuota de en torno al 20% en España, y hasta un 50% en USA, con lo que el impacto que esto puede tener no es menor.

Ahora bien, nadie que vaya a perder millones con un movimiento como este (por más que se lo merezca) se va a quedar de brazos cruzados.

Facebook declara la guerra

Facebook es una de las grandes empresas que se van a ver potencialmente afectadas por el cambio en el modelo de la privacidad que plantea Apple, y no ha hecho mucho ruido hasta hace poco.

Pero en Diciembre de 2020, Facebook lanzó un anuncio en los principales medios de prensa escrita (algo irónico) de Estados Unidos en el que declara la guerra a Apple con el objetivo de salvar a los pequeños negocios (mira que son buena gente).

En un pasito más, Facebook ha creado incluso una página «protesta» contra este movimiento de Apple, cediendo así la palabra a los pequeños negocios.

Es cierto que los pequeños negocios pueden sufrir el impacto de estos cambios de Apple, ya que si Facebook recopila menos datos de los usuarios, las campañas irán menos dirigidas con puntero láser a las personas en base a sus comportamientos y, por tanto, serán menos efectivas y más caras en cuanto a rendimiento.

Ahora bien, que Facebook, una máquina gigante de ganar dinero a base de operaciones de espionaje de un calado como nunca se ha visto antes (salvo en Google) pretenda disfrazar su lucha contra los cambios de Apple con la bandera de defender al pequeño negocio me parece de una bajeza extrema, incluso para ellos.

Pero sí, el gigante social se plantea incluso llevar a Apple a juicio por este tema, alegando que juega con una posición monopolística. El mismo Facebook que compra y copia a todo el que se interpone en su camino. Sí, ese.

Google se las ingeniará

Google no ha decidido declarar una guerra directa a Apple, sino que ha decidido (ya empezó con ello hace tiempo) trabajar en su alternativa para «saltarse» de alguna manera estas nuevas medidas.

De hecho, Google ha anunciado que está trabajando en un estándar propio llamado FLOC (Federated Learning of Cohorts), una especie de extensión de Chrome para poder hacer grupos de usuarios en base a sus patrones de navegación.

Google asegura que este nuevo mecanismo tiene una rentabilidad para los anunciantes sólo un 5% más bajo que el modelo con cookies.

Apple lo hace, otros le siguen

Lo hemos visto antes con puntos clave en la historia de lo digital como fue la aparición del smartphone, Apple tiene una capacidad de innovación y una posición de liderazgo en el mercado que tiene habitualmente el efecto llamada que hace que otros le sigan el paso.

No obstante, en este caso el gran contendiente de Apple es Google, con su sistema operativo Android, y sus intereses económicos juegan en contra, así que será interesante ver qué pasos va a dar el gigante de la búsqueda para aparentar que se suma a la lucha privacidad sin realmente perder ingresos por su actividad de espionaje continua en nuestros bolsillos 😀

Y Apple sabe con lo que juega, no se va a callar ante las (ridículas) amenazas de Facebook, o eso parece, ya que el propio Tim Cook lanzó enormes dardos a la red social en una presentación del pasado 28 de Enero sobre la privacidad:

It’s all about the money

Ahora bien…

¿Es oro todo lo que reluce?

¿Se ha vuelto Apple el defensor del pueblo desde su privilegiada posición?

Como en todo, hay grises

En primer lugar, creo que está bastante claro que este foco en la privacidad que pretende abordar Apple es una (inteligentísima) estrategia de posicionamiento para liderar el mercado tecnológico en una de las que se prevé como tendencia clave en las preocupaciones de los usuarios., desmarcándose así como una «marca segura y que vela por la privacidad».

Por otra parte, y por si no estaba claro, Apple no es una ONG.

El modelo de negocio de Apple consiste en cobrar una comisión a toda transacción que se haga a través de las aplicaciones en sus dispositivos, cosa que ya le ha llevado a una batalla judicial importante contra Epic Games. Pero los cambios de iOS 14 no son una lucha por cobrar más de una aplicación de éxito, sino que conllevan cobrar menos pero de una gran infinidad de aplicaciones.

La lógica es la siguiente:

  1. A día de hoy hay muchísimas aplicaciones en iOS que no generan a Apple ningún ingreso porque se monetizan con publicidad y no transacciones
  2. Apple evita o reduce esa monetización mediante actualizaciones para «velar por la privacidad».
  3. Las aplicaciones se ven obligadas a monetizar mediante algún tipo de transacción como podría ser una suscripción, o a no monetizar en iOS (de momento).

No está mal la jugada, ¿no?

Será muy interesante seguir toda esta evolución de cerca, pero hay una cosa que parece cada vez más clara (y a su vez lógica):

Si queremos privacidad, vamos a tener que acostumbrarnos a pagar por ella.

Abrir Whatsapp
¡Hola!
¡Hola! 👋
¿Necesitas ayuda con algo?
¡Escríbeme!