Resumen de Aprendizajes – Creativity Inc. – Ed Catmull

resumen creativity inc

En este libro, Ed Catmull, Director de Pixar y Disney Animation habla sobre cómo han conseguido que ambas empresas sean fuentes constantes de creatividad. Pese a que el libro se centra en la creatividad en cuanto al arte del cine, prácticamente todo lo que se plantea en él es equiparable a la innovación en una empresa, por lo que en este resumen, voy a hablar sobre innovación, y no sobre creatividad.

La innovación y el fallo

Innovar implica entrar en terrenos desconocidos, implica probar cosas nuevas que no hemos hecho hasta ahora y, cuando hacemos esto, lo normal es que comentamos errores.

Una empresa innovadora no entiende los errores como un mal necesario, de hecho, ni siquiera los entiende como un mal. Son una consecuencia necesaria para la innovación, algo que viene dado de forma inevitable con la exploración y el aprendizaje, y por ello tenemos que recibirlos con los brazos abiertos. Quién no se equivoca, seguramente no está innovando.

Cuando innovamos, en muchos casos estamos experimentando, y un experimento busca validar una hipótesis, por lo que cualquier resultado que obtengamos será válido y exitoso.

Durante los procesos de innovación vamos tomando decisiones y eligiendo caminos, y debemos andar esos caminos. Muchas terminaremos por recorrer un camino que, al final, no nos lleva a ningún sitio, tenemos que saberlo, asumirlo, y aun así, caminarlo.

Si establecemos una cultura en la empresa en la que la gente percibe que, si alguien comete un error, dicho error implica una represalia por parte de la dirección, se instaurará una cultura de miedo al error. Cuando una empresa tiene miedo al error, lo normal es que las personas que la componen se ciñan a repetir lo mismo que han hecho hasta ahora para «ir a tiro fijo», o como mucho a hacer pequeñas variaciones incrementales, dando una falsa sensación de innovación.

En una empresa innovadora, cuando alguien comete un error, la reacción no debe ser nunca buscar al culpable y señalarlo. Ante un error o problema, un equipo innovador (dirección incluida) debe arremangarse, entender el problema, buscar soluciones, priorizar las acciones a tomar, y ponerse manos a la obra, entendiéndolo como parte del propio proceso de innovación.

Por lo tanto, si queremos implantar una cultura innovadora, debemos evitar a toda costa que el miedo se instaure en nuestras empresas, y crear un entorno donde la gente se sienta “segura”. Generar estos entornos seguros y de confianza es una tarea que requiere tiempo.

No obstante, la tolerancia al error y la confianza no deben llevar a una pérdida del sentido de la responsabilidad en nuestros equipos.

Otro rasgo que deben cumplir estas empresas, y que ayuda a crear un entorno de “seguridad”, es que los propios líderes estén abiertos a recibir feedback, lo asuman, vean y admitan sus errores de forma abierta, ayudando a generar una mayor confianza en sus empleados para hacer lo mismo.

Feedback

Con respecto al Feedback, Ed Catmul considera que el feedback entre empleados es una de las claves para el éxito de su empresa, así como para la «resurrección» de Disney Animation una vez fue adquirida.

Cualquiera de la empresa debe dar y recibir feedback, no entiende de jerarquías.

Las personas creativas tienden a basarse únicamente en su “genialidad” y capacidad para la innovación, pero cuando aprovechamos esas capacidades individuales de forma grupal, haciendo que unos expongan sus ideas ante otros para validarlas, la capacidad de detectar potenciales fallos se vuelve exponencial, los costes se reducen, y los resultados son mucho más prometedores.

Por tanto, es clave gestionar la contribución individual de cada una de las personas, para aprovecharla junto a la genialidad del equipo al completo.

¿Por qué la gente evita dar feedback?

  • Para no equivocarnos y parecer tontos
  • Para no herir al otro
  • Para no criticar a su jefe
  • Para no parecer criticones
  • Porque está tan sumergido en lo que hace que realmente no ve los problemas.

El feedback es algo a lo que no estamos tan acostumbrados como deberíamos, por lo que hay que enseñar a la gente a dar y recibir feedback,

En primer lugar, a la hora de recibir feedback, es importante enseñar a la gente a desvincularse de su idea. Muchas veces, cuando alguien hace una crítica a nuestro trabajo, por muy constructiva que sea, nos sentimos atacados nosotros de una forma personal. Por eso, es importante que seamos capaces de desvincularnos de nuestras ideas, de forma que entendamos que una crítica al proyecto no es una crítica a nosotros mismos, sino que busca lo mejor para dicho proyecto. De esta forma, la gente podrá estar más abierta a recibir feedback de sus compañeros.

También debemos interiorizar que el mundo es un entorno complejo, que la innovación es incierta, y que nuestra visión de las cosas puede estar en muchos casos sesgada, por lo que abrir la mente al feedback de los demás se vuelve aún más importante, ya que combinar nuestra visión con la del resto nos dará la visión más compleja posible.

A la hora de dar feedback constructivo, no debemos señalar que algo “está mal” a secas, sino que debemos centrarnos en identificar cuáles son los principales problemas del proyecto en el que se está trabajando y, si es posible, ofrecer soluciones (aunque esto es secundario).

Ensalzar lo positivo también debe ser parte del feedback.

Cuando estamos dando o recibiendo feedback no se trata de un debate, cuando se da feedback nadie gana ni pierde salvo el proyecto en sí.


También es importante dotar a las personas de autonomía y responsabilidad. Cuando alguien te da feedback, venga de quién venga, lo puedes usar, o descartar, depende de ti

El feedback en sí no es algo innato y que vaya a implantarse espontáneamente, por lo que es importante establecer mecanismos que fuercen a la gente a dar feedback.

Para que el feedback sea honesto y útil, es importante generar entornos donde la gente se sienta segura.

La incertidumbre y el cambio

Vivimos cada vez más en entornos rápidamente cambiantes, y los seres humanos somos terriblemente malos en predecir el futuro, ya que es una sucesión compleja de acontecimientos que no podemos prever. Es imposible que, a día de hoy, podamos adelantarnos a todos los problemas que nos van a surgir en los próximos 6 meses.

Esto nos lleva a que, si buscamos crear un plan totalmente definido, en primer lugar, malgastaremos mucho tiempo planificando e intentando visualizar los posibles escenarios, y en segundo lugar, va a ser un plan que tendrá muchas lagunas.

Además, cuanto más tiempo dediquemos a la elaboración de dicho plan, más apego le vamos a tener y más fuerte nos aferraremos a él.

Por tanto, hacer un plan y ceñirse a él de forma inflexible es un error grave que cometen muchas organizaciones.

Resistencia al cambio

Hablamos mucho de la resistencia al cambio en las empresas como un freno habitual para la innovación pero, ¿qué problemas ve la gente en el cambio?

  • Miedo a lo desconocido
  • Estrés y esfuerzo que requiere el cambio vs la comodidad de lo de ahora
  • La imposición de un cambio que viene desde fuera y en el que veo que “salgo perdiendo”
  • Los directivos pueden ver amenazada su posición

Todo esto hace que, de forma innata, luchemos contra el status quo.

La innovación de las masas

La innovación debe surgir de cada rincón de nuestra empresa, todas las personas tienen la capacidad de detectar problemas y buscar soluciones, pero debemos empoderarlas, y generar un entorno «fértil» en el que se sientan con la confianza y el respaldo para poder tomar decisiones en su día a día. Solo de esta forma una empresa puede innovar y dar respuesta a sus problemas de forma continuada, ya que dichos problemas surgen en todas las partes de la empresa a la vez, y es imposible que sea la dirección quién los identifique y busque la solución en todos los casos.

Debemos animar a los empleados a hacerlo, y también hacerles saber que eso es lo que se espera de ellos.

La realidad en este punto es que la mayoría de las empresas contratan personas buscando la inteligencia, pero las acaban «confinando» en puestos donde esta inteligencia se ve limitada a seguir procedimientos. Esto acaba entumeciendo sus mentes y matando su capacidad y ánimo de innovar en la empresa.

Importancia de los equipos

En la innovación, la clave es el equipo. Si le das una idea buena a un equipo mediocre, la cagarán. Si le das una idea mediocre a un buen equipo, o bien la harán crecer, o la descartarán y crearán algo completamente nuevo pero que consiga el objetivo. Para ello, debemos ensamblar equipos con gente ambiciosa, creativa, comprometida y que se complementen entre ellos.

Las ideas no flotan en el aire, no están ahí. Se forjan con las decisiones individuales y grupales de las personas.

Importancia de la Cultura.

Los líderes deben estar expuestos al feedback de todo el mundo, y también accesibles para cualquiera que lo requiera.

Los artefactos físicos afectan directamente al comportamiento de las personas. Una puerta cerrada de un directivo impide que la gente se comunique de forma directa con él. No obstante dejarla abierta no va a hacer que la gente entre por ella, muchas veces va a tener que ser el directivo el que salga a buscar a la gente.

La comunicación interna es extremadamente importante. Hemos hablado de la importancia de hacer partícipes a las personas de la empresa en la innovación y en la toma de decisiones, pero esto debe aplicarse también a las grandes decisiones empresariales en las que, si bien no podemos (o debemos) dar voz y voto a todo el mundo, sí debemos transmitirles con total transparencia qué decisiones se toman, qué rumbo sigue la empresa y, sobre todo, por qué.

Conclusiones interesantes

  • Fácil no es el objetivo, el objetivo debe ser la calidad del producto.
  • Contrata siempre personas más listas que tú.
  • No impongas normas y procedimientos para «meter en el carril» al 5% que se desvía, harás daño al otro 95%.
  • El futuro no es un destino, es una dirección
  • Si quieres respuestas honestas y profundas, haz preguntas abiertas.
  • La aleatoriedad es un componente importante de la vida, y no debemos pasarlo por alto.
  • «What you want from pressure is to light a fire under you that makes you say ‘I’m going to do better’ «
  • Cuando una empresa atraviesa un mal momento, es cuando sus acciones reflejan sus verdaderos valores.
  • Liderar con el ejemplo es clave.
  • Somos “meaning-making” creatures
  • A veces es más costoso el esfuerzo de prevenir un error que los costes de arreglarlo cuando ocurra.
  • Debemos recompensar a las personas con “Money and Gratitude”.

La primera Guerra Digital

Facebook apple guerra por la privacidad ios14

La era digital va a dejar muchas marcas en el futuro, ya que el futuro es digital, y en el poco recorrido que tiene internet hemos visto ya algunas batallas interesantes entre compañías que luchan por quedarse con el mercado con técncias más o menos morales y/o legales.

Incluso estamos siendo espectadores de una guerra espacial entre Amazon y SpaceX (Tesla) por ver quién tiene más derecho a llenar nuestro cielo de satélites.

Pero lo que está aconteciendo a día de hoy es una guerra que puede dictar hacia dónde avanza internet en los próximos años. Una guerra que se libra (supuestamente) en nombre de la privacidad.

El anuncio de iOS 14

En Junio de 2020 Apple anunció que con iOS 14 llegaría una nueva opción a su tienda de aplicaciones que permitiría a los usuarios «librarse» del tracking de las aplicaciones.

Esta nueva actualización hará que cada aplicación muestre claramente (más o menos) qué datos recaba y con qué finalidades y, lo que es más aún, permitirá al usuario elegir si acepta eso o no a la hora de descargar la aplicación y en caso de no aceptarlo, el dispositivo podrá bloquear la información que se transfiere. Aquí tenéis más información sobre estas nuevas Privacy Labels de Apple.

Esta noticia podría suponer algo que a ojos de cualquiera parecería lógico y un cambio totalmente asumible, un fabricante de dispositivos que pretende dar una opción más de privacidad a sus usuarios. Algo que, por otra parte, Apple ya lleva algunos años haciendo a través de diferentes servicios como Apple Maps o la eliminación de las cookies de terceros en Safari (2014, nada reciente).

Por tanto, nada aparentemente grave. Salvo porque entran en juego 2 factores clave.

El primero es que este cambio afecta al modelo básico de generación de ingresos que muchas compañías de internet han encontrado como su mina de oro en lo que se conoce como el capitalismo de la vigilancia (Surveillance Capitalism para los versados en inglés). Esto hace que, de repente, empresas como Facebook, Google, Amazon (que se ha colado en el mundo de la publicidad online en los últimos años) y muchos otros agentes de ese ecosistema vean peligrar sus potenciales ingresos, llegando a estimarlo en unas pérdidas de hasta un 10% (que para Facebook supondrían casi 9.000 millones de dólares al año, poca broma).

El segundo es que Apple tiene una posición en el mercado que puede llegar a hacer muchísimo daño a estas empresas con un cambio como este. Hablamos de una cuota de en torno al 20% en España, y hasta un 50% en USA, con lo que el impacto que esto puede tener no es menor.

Ahora bien, nadie que vaya a perder millones con un movimiento como este (por más que se lo merezca) se va a quedar de brazos cruzados.

Facebook declara la guerra

Facebook es una de las grandes empresas que se van a ver potencialmente afectadas por el cambio en el modelo de la privacidad que plantea Apple, y no ha hecho mucho ruido hasta hace poco.

Pero en Diciembre de 2020, Facebook lanzó un anuncio en los principales medios de prensa escrita (algo irónico) de Estados Unidos en el que declara la guerra a Apple con el objetivo de salvar a los pequeños negocios (mira que son buena gente).

En un pasito más, Facebook ha creado incluso una página «protesta» contra este movimiento de Apple, cediendo así la palabra a los pequeños negocios.

Es cierto que los pequeños negocios pueden sufrir el impacto de estos cambios de Apple, ya que si Facebook recopila menos datos de los usuarios, las campañas irán menos dirigidas con puntero láser a las personas en base a sus comportamientos y, por tanto, serán menos efectivas y más caras en cuanto a rendimiento.

Ahora bien, que Facebook, una máquina gigante de ganar dinero a base de operaciones de espionaje de un calado como nunca se ha visto antes (salvo en Google) pretenda disfrazar su lucha contra los cambios de Apple con la bandera de defender al pequeño negocio me parece de una bajeza extrema, incluso para ellos.

Pero sí, el gigante social se plantea incluso llevar a Apple a juicio por este tema, alegando que juega con una posición monopolística. El mismo Facebook que compra y copia a todo el que se interpone en su camino. Sí, ese.

Google se las ingeniará

Google no ha decidido declarar una guerra directa a Apple, sino que ha decidido (ya empezó con ello hace tiempo) trabajar en su alternativa para «saltarse» de alguna manera estas nuevas medidas.

De hecho, Google ha anunciado que está trabajando en un estándar propio llamado FLOC (Federated Learning of Cohorts), una especie de extensión de Chrome para poder hacer grupos de usuarios en base a sus patrones de navegación.

Google asegura que este nuevo mecanismo tiene una rentabilidad para los anunciantes sólo un 5% más bajo que el modelo con cookies.

Apple lo hace, otros le siguen

Lo hemos visto antes con puntos clave en la historia de lo digital como fue la aparición del smartphone, Apple tiene una capacidad de innovación y una posición de liderazgo en el mercado que tiene habitualmente el efecto llamada que hace que otros le sigan el paso.

No obstante, en este caso el gran contendiente de Apple es Google, con su sistema operativo Android, y sus intereses económicos juegan en contra, así que será interesante ver qué pasos va a dar el gigante de la búsqueda para aparentar que se suma a la lucha privacidad sin realmente perder ingresos por su actividad de espionaje continua en nuestros bolsillos 😀

Y Apple sabe con lo que juega, no se va a callar ante las (ridículas) amenazas de Facebook, o eso parece, ya que el propio Tim Cook lanzó enormes dardos a la red social en una presentación del pasado 28 de Enero sobre la privacidad:

It’s all about the money

Ahora bien…

¿Es oro todo lo que reluce?

¿Se ha vuelto Apple el defensor del pueblo desde su privilegiada posición?

Como en todo, hay grises

En primer lugar, creo que está bastante claro que este foco en la privacidad que pretende abordar Apple es una (inteligentísima) estrategia de posicionamiento para liderar el mercado tecnológico en una de las que se prevé como tendencia clave en las preocupaciones de los usuarios., desmarcándose así como una «marca segura y que vela por la privacidad».

Por otra parte, y por si no estaba claro, Apple no es una ONG.

El modelo de negocio de Apple consiste en cobrar una comisión a toda transacción que se haga a través de las aplicaciones en sus dispositivos, cosa que ya le ha llevado a una batalla judicial importante contra Epic Games. Pero los cambios de iOS 14 no son una lucha por cobrar más de una aplicación de éxito, sino que conllevan cobrar menos pero de una gran infinidad de aplicaciones.

La lógica es la siguiente:

  1. A día de hoy hay muchísimas aplicaciones en iOS que no generan a Apple ningún ingreso porque se monetizan con publicidad y no transacciones
  2. Apple evita o reduce esa monetización mediante actualizaciones para «velar por la privacidad».
  3. Las aplicaciones se ven obligadas a monetizar mediante algún tipo de transacción como podría ser una suscripción, o a no monetizar en iOS (de momento).

No está mal la jugada, ¿no?

Será muy interesante seguir toda esta evolución de cerca, pero hay una cosa que parece cada vez más clara (y a su vez lógica):

Si queremos privacidad, vamos a tener que acostumbrarnos a pagar por ella.

Las Newsletter son las nuevas Redes Sociales

Los últimos años nos han dejado numerosos escándalos y polémicas que han rodeado a los gigantes de internet, y a cómo han conseguido acumular un gran poder en sus manos sobre el que no tienen la obligación de mostrar ningún tipo de responsabilidad frente a la sociedad.

Una de estas grandes polémicas gira en torno a la polarización, y a cómo estas redes mediante sus algoritmos de recomendación de contenidos, terminan por generar cámaras de eco, en las que cada vez más vemos solo aquello que pensamos y no los otros puntos de vista, con lo que nuestras opiniones terminan por volverse más extremas.

Por otra parte, estos algoritmos tienden a recomendar contenidos que llevan a la gente a pasar el mayor tiempo posible en sus dominios, por lo que suele prevalecer el contenido sensacionalista sobre la noticia, y en muchas ocasiones la mentira sobre la verdad, lo que nos ha llevado al ya conocido problema de las Fake News.

Pero como siempre que algo se rompe, aparecen alternativas que pretenden solucionarlo, y en este caso el nombre que resuena en todo el mundo durante los últimos meses es Substack. Substack es una compañía que se plantea como la cura de todos los males de los algoritmos de contenidos, cuando en realidad supone únicamente una vuelta a lo que ya teníamos, mediante un modelo más que sencillo.

Substack provee a autores (profesionales, amateurs, o de cualquier calado) de una plataforma en la que generar sus contenidos y que pueden monetizar a base de suscriptores.

Por su parte, los lectores en Substack exploran por su cuenta a los autores existentes y se suscriben a diferentes newsletters de su interés con un pago mensual para cada una de ellas.

Sin anuncios, sin recomendaciones de contenido, el modelo es totalmente plano. Substack gana un 10% de los ingresos de los autores, y los reinvierte en mejorar su plataforma.

Suena sencillo, tal vez demasiado como para funcionar, pero el ruido generado durante 2020 por esta plataforma ha sido enorme.

Tan grande que, ahora son las grandes Redes Sociales las que van a sumarse a este entorno, buscando así aplastar a un aspirante más. Lo hemos visto a lo largo de esta última semana con noticias como la compra de Revue por parte de Twitter, o el mensaje de Facebook de que ellos mismos podrían estar explorando este modelo.

LinkedIn lleva camino ganado en esta línea, ya que desde finales de 2019 existe una opción habilitada para algunos usuarios que les permite la generación de newsletter periódicas mediante los artículos de la propia red, aunque sin todavía permitir la monetización mediante suscripción.

Ahora bien, la diferencia entre substack y las redes sociales que van a implementar esta funcionalidad es básica: Substack nace como contrapartida a las redes, las redes se suman para matar a substack con otro modelo paralelo en el que además pretenden lucrarse (como hacen con todo).

Así que aquí lo tenemos, tras el auge de las stories, el futuro de los medios online parecen ser las newsletters, preparaos para que todos vuestros canales se llenen de ellas.

Personalmente, que nuestra solución a un grave problema tecnológico como es el de los algoritmos, pase por volver a un método totalmente primitivo, me parece una rendición temprana que, espero no siente precedentes.

Problemas más grandes (si cabe) vendrán, y desenchufar el cable no será la solución.

Tecnología vs Coronavirus

tecnología contra el coronavirus
(WARNING: Este post pretende simplemente mostrar cómo la tecnología está ayudando en la lucha contra el coronavirus, pero no se le atribuye mayor mérito. Las gracias se las tendremos que dar a todos aquellos que luchan día a día para que salgamos de esta situación lo menos magullados posible como sociedad: profesionales sanitarios, dependientes de supermercados, responsables de limpieza, gente que fabrica mascarillas en sus casas, farmacéuticos, …)

El Coronavirus ha sido un elemento de disrupción en nuestro tiempo que nos ha forzado a todos a hacer cambios muy rápidos para adaptarnos.

En este contexto de cambio, la tecnología ha actuado como elemento facilitador en parte este proceso de adaptación que estamos viviendo.

A continuación, quiero contarte algunos ejemplos de cómo hemos hecho que esta tecnología sea nuestro aliado en la lucha contra el Coronavirus.

Control del contagio

En primer lugar, esta tecnología ha sido un gran apoyo en la detección de posibles infectados, posibles contagios y asegurar que se cumplen las restricciones de movilidad de la ciudadanía.

Voy a hacer mención rápida sobre el sistema empleado en Wuhan con el que se controlaba la movilidad de la población mediante códigos QR de colores en los controles policiales, y de cómo han surgido otro tipo de aplicaciones para el autodiagnóstico y seguimiento de infectados más leves, incluido en España, donde hemos visto diferentes APPs de manera desagregada como las que se han creado en Andalucía, Cataluña, o Madrid. De esto ya se ha hablado mucho en las noticias.

como la tecnologia ayuda a combatir el coronavirus en China
Fuente: The New York Times

No obstante, hay una serie de usos de la tecnología menos sonados que sí me gustaría contarte.

El control del contagio y la población mediante a tecnología también ha tenido un uso algo más “creepy” que en algunos países ha sido más transparente que en otros. Este uso ha consistido en emplear la tecnología de las redes de telefonía para conocer las ubicaciones de cada persona, con el objetivo tanto de detectar posibles focos de contagio y alertar a las personas que puedan haber estado expuestas vía SMS, como controlar que las personas cumplen con las medidas de confinamiento correspondientes. Como digo, esta tecnología se ha aplicado en gran cantidad de países, como puedan ser China, Corea del Sur, Israel, se está aplicando desde España, y llegándose a aprobar una medida al respecto a nivel Europeo.

Tan clave resulta seguir los contactos de las personas durante esta situación que incluso Google y Apple se han aliado para luchar contra el coronavirus.

Este uso en particular ofrece sus riesgos, y es, como en muchos casos que hablamos de tecnología, la privacidad. A mayor control de nuestros datos que cedemos, menor privacidad tendremos y, por supuesto, al ser datos compartidos entre agencias, corren un mayor riesgo de ser hackeados, algo peligroso por más que nos prometan que estos datos están anonimizados. No obstante, situaciones extraordinarias, requieren medidas extraordinarias. ¿No?

Solo nos cabe esperar que, cuando esto acabe (esa frase tan manida estos días), esta actividad de seguimiento y control masivo deje de ejercerse por parte de las autoridades.

Y de manera más anecdótica y divertida, hemos visto en lugares de Mongolia el uso de Drones equipados con altavoces como sistemas de vigilancia y alerta a los ciudadanos.

Otro ingenioso sistema con Drones es este en el que los vecinos se asoman al balcón y se les toma la temperatura de manera remota mediante un dron equipado con los sensores apropiados.

Los robots también “se han aliado con nosotros” para ayudarnos en las titánicas labores de limpieza y desinfección, como vemos en el caso de este robot dedicado a la desinfección de lugares públicos como el metro:

清潔新力軍—雙氧水霧化消毒機械人

小編明白喺疫情下,乘客特別關注列車車廂嘅衛生情況。我哋除咗定時以1:99稀釋漂白水清潔車廂外,亦引入咗可以全自動操作嘅「雙氧水霧化消毒機械人」,配合列車深層次消毒工作。機械人可以噴灑霧化至特定濃度嘅雙氧水,覆蓋車廂內細微縫隙,進行消毒工作。同事可以透過智能手提裝置遙距操作,或者預先設定車廂平面圖,咁機械人就識自動運作!我地會繼續關注疫情最新發展,保障乘客健康,等大家搭得安心!#高科技 #雙氧水霧化消毒機械人 #齊齊抗疫 #搭得安心Meet our new colleague who has been deployed to further enhance hygiene and health protection for passengers and staff under the current epidemic.The "Vapourised Hydrogen Peroxide Robot" can spray disinfectants which eliminate viruses and bacteria into the small gaps that are difficult to reach during normal cleaning work.

Gepostet von MTR am Mittwoch, 11. März 2020

Nuestro día a día

Dado que esta situación ha supuesto un parón a la mayor parte de nuestra actividad habitual, la tecnología ha sido el pilar principal que nos ha permitido trasladar las actividades del día a día a entornos digitales para poder continuar realizándolas desde casa.

Claro ejemplo de ello es el sector educativo. Con más o menos dificultad, muchas escuelas han implantado la formación online para continuar con su actividad, un proceso que en muchos casos ha supuesto un trauma mucho mayor para el profesorado que para el alumnado, dado que estos últimos son ya nativos digitales y están acostumbrados a este tipo de entornos.

Por otra parte, en el mundo corporativo hemos tenido un tsunami de teletrabajo, algo que una gran parte de las empresas no se habían planteado implantar en el corto (o incluso medio) plazo, pero cuya repentina llegada se ha visto forzada por la situación.

Por otra parte, dado que el Coronavirus ha supuesto un distanciamiento social en el que hemos tenido que limitar el contacto humano, hemos hecho robots que patrullan sitios públicos para ayudar a la población con información, venta de productos, o incluso transportando objetos dentro de un edificio de oficinas:

Los robots también han servido como método de ayuda en la distribución segura de alimentos en hoteles de China:

Investigación Científica y usos médicos

La investigación científica siempre ha sido algo hermético y reservado, pero en estas circunstancias hemos vivido algo relativamente nuevo, y es la ciencia colaborativa.

Gracias a que muchos científicos y laboratorios han compartido datos en diversas plataformas online, como la plataforma de datos genómicos Gisaid o la aplicación Open Source Next Strain que permite hacer seguimiento de la evolución de los virus. Gracias a estos datos, y analizando las mutaciones de dichos virus, se puede hacer un seguimiento de la expansión y contagio del virus.

En Estados Unidos, el gobierno ha aprobado un proyecto para colaborar con empresas tencológicas y académicos que han puesto a disposición de la investigación su poder de computación, así como datos sobre el coronavirus para que sean analizados mediante el uso de Inteligencia Artificial, esperando encontrar correlaciones en los factores de riesgo, así como potenciales tratamientos. Actualmente cuentan con más de 13.000 artículos académicos procesados de los que se puede nutrir el modelo.

Así podemos ver la importancia de la apertura del conocimiento que permite que la Inteligencia Artificial pueda trabajar como aliado del ser humano, nutriéndose de una gran cantidad de datos para hacer predicciones certeras.

En el sector médico hemos visto también una explosión en el uso de la telemedicina como método de consulta previa con el objetivo de no saturar los hospitales, así como de disminuir el riesgo de contagio de aquellas personas que acudan a uno.

La Sociedad Colaborativa 

Y por último, en los peores momentos, (a veces) salen nuestras mejores versiones.

En medio de esta situación, un gran número de lo que se conoce como makers (personas que se dedican al desarrollo e impresión de modelos 3D) han demostrado cómo esa tecnología, que para muchos puede parecer un “juguetito” puede ser de gran utilidad ofreciendo una casi infinita flexibilidad y una velocidad de desarrollo más que decente.

Estos grupos de personas han hecho desarrollos colaborativos a nivel internacional para el desarrollo de respiradores artificiales en 3D para suplir las carencias de muchos hospitales.

En España hemos visto también como la solidaridad de los makers (y muchas otras personas, pero esto va de tecnología) han permitido el desarrollo tanto de respidadores como de Equipos de Protección Individualv (o EPIs) para los centros sanitarios que los necesitan.

Las empresas también se han unido en mayor o menor medida a contribuir en la lucha contra la propagación del virus. Algunas de ellas, gracias a sus procesos de producción flexibles han podido adaptar sus líneas de fábrica para dejar de producir sus productos y empezar a producir EPIs, y otras como General Motors han dado la vuelta a su cadena de suministro a nivel global para poner a sus proveedores (fabricantes de cinturón y tapizados de vehículo) al servicio de la causa, con una capacidad de producir medio millón de mascarillas al día.

En resumen, y como decía al principio de este post, la tecnología es una gran herramienta (aunque no es la heroína) en la que apoyarnos y, en este escenario, estamos descubriendo cómo podemos aplicarla de forma aún más intensiva de lo que lo hacíamos para derrotar al “enemigo en común”.

Abrir Whatsapp
¡Hola!
¡Hola! 👋
¿Necesitas ayuda con algo?
¡Escríbeme!